Bienvenidos/Welcome

Muchas personas alrededor del planeta no conciben la idea de iniciar su día sin tomar una taza de café. Es parte de la rutina diaria. Es todo un ritual, dependiendo de como lo bebamos y donde; de si lo preparamos nosotros o nos lo preparan; y de cual método de extracción usemos. Todo esto integra una cadena compleja que va más allá de la taza que llevamos a la boca. Implica el trabajo arduo de millones de personas alrededor del globo terráqueo en más de 60 países productores. Conlleva el esfuerzo de todo un año de planificación en procura de obtener una cosecha de calidad y muchas pero muchas oraciones esperando que nada ocurra que pueda afectar a la misma, sea que se trate de un simple hongo (Hemileia Vastatrix) que produce la roya o de una catástrofe natural totalmente fortuita pero igualmente de desastrosa. Hasta ese glorioso momento en que -con taza humeante en la mano- nos la llevamos a la boca y el paladar se deleita con sus aromas y sabores.

El café es el segundo producto comercial tras el petróleo. Y es el segundo producto de consumo masivo después del Te (evidentemente por razones de población). Y esto no es casual. O fortuito.

Nada mejor que tomar un rico café rodeado de nuestros familiares y buenas amistades. El confort que nos brinda una taza del precioso oro negro va más allá de una simple satisfacción. Nos brinda calidez, empatía, comprensión, soluciones y disipa las tristezas. Todos los que somos amantes del café sabemos que no hay tribulación o alegría que no pueda ser compartida a través de una taza de café, ya sea fría o caliente.


Sean bienvenidos a mi Blog, su casa, y compartamos juntos nuestras experiencias en el maravilloso mundo del café.

Un aromático y caluroso abrazo cafeínado o(~)



sábado, 8 de septiembre de 2012

El Café y el Té son maravillosos

Este es un maravilloso Post gráfico que encontré acerca de los efectos del consumo del café y del té (por supuesto, el café es y será la bebida de los Dioses).

El Post Original se encuentra en el website www.greatist.com donde podrán encontrar información valiosa acerca de la salud, ejercicios y una dieta balanceada. Es una excelente recomendación.


"Why Coffee & Tea Are Amazing for You

There’s nothing like a hot cup of coffee or tea to start the day. Some may go as far as to say they can’t function without their daily dose of caffeine! While some studies celebrate these beverages, others claim they’re bad for us. So should you toss your favorite drink or ignore the naysayers? Let’s find out.

Coffee vs. Tea

There are 80-185 milligrams of caffeine per cup of coffee versus 15-70 mg of caffeine per cup in tea. Coffee comes from the berries of an evergreen plant and tea comes from a variety of plant leaves.
But how much do we actually drink? 52 percent (or 100 million) American adults drink coffee daily. The average coffee drinker has 3.1 cups per day, or 70 gallons a year, enough to fill a bathtub. 30 percent of coffee drinkers enjoy specialty drinks like lattes and cappuccinos.
274 million pounds of tea were imported in 2010, the same as a large cruise ship. The average American drinks 155 cups of tea annually, or 10 gallons a year. 78 percent of tea consumed globally is black, which is preferred by North Americans. 20 percent is green and 2 percent is oolong.

Health Benefits of Tea

There are so many different types of tea that you’ve probably heard some are good for you and some aren’t. Studies on rat fat cells shot that brewed tea of any kind increases insulin activity by up to 15 times. Green tea is full of antioxidants that may help prevent many forms of cancer, including breast, lunch, and stomach. Green tea may also help prevent arterial clogging and reduce the risk of stroke. Green tea might also reduce neurological damage due to oxidation, which in turn prevents Alzheimer’s and Parkinson’s. It can burn fat and improve cholesterol levels.
Ninety percent of tea consumed in the U.S. is black. It is made from fermented leaves and is the highest in caffeine. Due to the fermentation process, black tea is lowest in monomeric catechins, which have been linked to cancer prevention. This tea may protect you from have a stroke or developing heart disease by helping blood vessels dilate correctly. It has also been linked to preventing lung damage from smoking.
White tea is unfermented and made from young buds and leaves. It offers the most powerful antioxidants of all the teas.
Oolong tea has many different forms, which is fermented and may prevent weight gain and promote weight loss. It may also help to prevent tooth decay.

Health Benefits of Coffee

Chances are, you’ve heard ideas like coffee will stunt your growth or give you heart disease or stomach cancer, but fortunately, none of these are true. In fact, it can actually be good for you. Coffee has been linked to improved memory recall. It may also help prevent Alzheimer’s, heart disease, gout, type 2 diabetes, and Parkinson’s.
The caffeine in coffee can help ease asthma attacks. Coffee drinkers are 50 percent less likely to get liver cancer than those who avoid the beverage, though the exact reason has not been pinpointed. It may also lower the risk of breast, rectal, and colon cancers. Caffeine can increase energy expenditure (calorie burning).
One study showed that those drinking caffeinated liquids burned 67 calories more than those who drank water, the equivalent of a medium-sized apple.

Too Much Caffeine?

While a little caffeine can be good for you and help keep you awake, too much isn’t a good idea. It may cause restlessness, insomnia, and anxiety. Experts recommend limiting your daily caffeine intake to 400 mg for men and 300 mg for women. That’s roughly 4 cups of coffee/6 cups of tea for men and 3 cups of coffee/4 cups of tea for women.
Caffeine provides many healthy benefits, too. It helps increase endurance during workouts and may blunt pain and tiredness, letting you work out longer. It may enhance muscular contractions during exercise.
As with any health advice, people should drink coffee and tea in moderation, as too much of a good thing can be…well, dangerous. While researchers have dispelled many common myths surrounding these beverages, it’s still a good idea to drink tea and coffee in small doses."

Para revisar el link original ir a:

El té y el café son maravillosos para las personas

Espero les haya gustado...



MARÍA ESTHER LÓPEZ CÁSARES

BARISTA SCAA/SCAE

SCAA LEAD INSTRUCTOR

COFFEE BUSINESS CONSULTOR LOS ANGELES COFFEE BUSINESS SCHOOL

SCAA MEMBER N° 6723850

@mariaestherlope
@melcbrewbar

Pampatar, Nueva Esparta, Venezuela.

martes, 4 de septiembre de 2012

El Valor de lo Seguro.

EL VALOR DE LO SEGURO


Este es un Post que escribì como invitada para el blog www.dailyshotofcoffee.com el 17 de  agosto del 2011. Espero que disfruten la versión en español.

En Venezuela hablar de Specialty Coffee es hablar casi que en chino. En un país donde existen tantas formas de tomar el café  proveniente no de un estudiado menú sino de la invención clara del que lo toma, no existe la conciencia del término Barista, Roaster o café de origen. Aquí se conoce como el muchacho/a del café. Punto. Nos encanta tomar café, somos altos consumidores del mismo, muchas de nuestras reuniones comienzan y terminan alrededor de una taza de café. Pero generalmente lo prepara una persona que ha sido entrenada para manejar la maquina de café no al café en sí mismo.

En nuestro país, sin querer generalizar y salvo contadas excepciones, se suele pensar que lo máximo en cuanto al café se refiere es un Starbucks, todo el que viaja al extranjero tiene como meta  entrar y comprar un Frapuccino y tomarse la foto con el logo de la famosa sirena. Y hasta ese momento será el MEJOR CAFE DEL MUNDO. ¡Sin discusión!

En Estados Unidos y la mayoría de Europa dan por sentado al café, aunque la verdad no todos conocen el significado de Specialty Coffee. No saben la suerte de poder ir a cualquiera de esos maravillosos sitios que expenden café y beber un café origen de Sumatra, Colombia, Guatemala, Honduras, Etiopia, orgánico o no orgánico, decaf y regular o inclusive un exquisito y sorpresivo Geisha cuyo sabor en la boca te confunde al pensar si estas tomando te o café o los dos al mismo tiempo, sin querer ofender el paladar de los expertos en cata de café.

Cada país vive al café a su manera, dependiendo de su cultura, por ejemplo en Estados Unidos le gusta tomarlo con leche, cremas, siropes,  acompañado de muffins y tortas de diferentes gustos, mientras que en Europa lo toman más negro, cortado y casi sin azúcar, recio y de  un solo trago.

China, país dedicado en su mayoría al consumo del te y no del café,  debido a su apertura reciente al ingreso de franquicias  y con la entrada de Starbucks al menos en Beijing (ciudad que visite en agosto del 2009) muestra un creciente interés en su población quienes hacen reuniones de amigos alrededor de una taza humeante de café como símbolo de progresión y desarrollo al futuro. Cada día más sus habitantes se habitúan a la realidad del consumo del café como un acompañante necesario en sus hábitos alimenticios, sustituto del té. Sin embargo, es importante mencionar que se trata en su mayoría de sus habitantes jóvenes, abiertos a los cambios y dispuestos a asumirlos como un reto contra años de tradición familiar y cultural.

En Japón el interés por el café está mucho más adelantado que en el resto del continente asiático. Tienen campeones Baristas y son asiduos participantes en Convenciones y Competencias mundiales relativas al café. Son importadores de los mejores cafés del mundo pero prefieren trabajar con cafés de origen de Latinoamérica, siendo Brasil uno de sus mayores proveedores. Existe toda una nueva industria creada sobre la base del café y su población cada día más contempla la posibilidad de dedicarse a la misma como medio y forma de vida. De hecho, tengo la fortuna de haber conocido a una de las mejores personas de Tokio quién a sus 23 años se perfila como una estrella emergente en el mundo del Barismo Japonés.

Sin hablar por supuesto de Latinoamérica, países como Brasil, Colombia, Panamá, Costa Rica, Bolivia, Honduras, El Salvador, altos productores  y exportadores de café verde que han logrado generar  toda una industria basada en la excelencia y calidad, países que hacen del café todo un ritual.

En nuestro país los consumidores se reúnen, hablan, pelean al momento de tomar la orden, un “con lechito” claro, marrón claro, marrón oscuro, guayoyo, tetero, como si tales cosas existieran en el café pero que aquí ciertamente existen. Pero casi nadie, muy pocos, piden un espresso y ¡menos doble! Al hacerlo los que están alrededor se voltean y dicen: ¿Qué? ¿Cómo puede tomarse un café así? No es que no pase, es que no es común. No saben la experiencia increíble que ocurre en las papilas gustativas cuando tomas un espresso preparado adecuadamente, esa sensación en la que puedes sentir la cafeína y los otros ácidos presentes en el café, el poder tratar de determinar si tiene sabor a frutas, si es dulce, o si sabe a alguna especie. No saben lo que es esa sensación que permanece en tu boca y que te deja con las ganas de volver y tomar otra. Es otra cosa.

Pero estoy sorprendida cuantas personas fuera de mi país cada día muestran un profundo interés no solo por saber quien es esa persona que prepara su café y como lo hace sino que además se preocupan por el ORIGEN de ese café que están bebiendo. No saben la suerte que tienen de poder hacerlo. Si alguno de ustedes, mis lectores, viven en el extranjero, la próxima vez que se tomen un espresso sea proveniente de incluso un país que ni saben geográficamente donde queda o que lengua se habla, saboreen lentamente y con admiración ese café cosechado a miles de kilómetros de distancia de tu casa, producido bajo altos estándares de calidad y tostado por personas que se preocupan por hacerlo en el termino exacto que permite que el grano solo brinde lo mejor de sí mismo, bébelo con el tiempo suficiente como tratarías a un viejo amigo que ha viajado un largo camino para solo sentarse a tu lado. Y luego de eso, sean felices.

Para nosotros, Venezolanos habitantes de esta gran patria, solo puedo desear que nuestra industria cafetera sea los suficientemente valorada y reconocida para  que cuente con el apoyo necesario que le permita volver al lugar que le corresponde dentro de la comunidad internacional y del cual nunca ha debido salir y que dentro de ese marco podamos todos disfrutar los beneficios de degustar tanto cafés de origen nacional como los mejores cafés del mundo y así ser consumidores privilegiados unidos por una misma pasión: El Café.

 
 

The Value Of Granted

This is a Post I wrote like a Guest for the Daily Shot of Coffee in August 17/2011. Hope you enjoy it as I did writing it.

www.dailyshotofcoffee.com

The Value Of Granted


In Venezuela, talk about Specialty Coffee is to talk like a Chinese. In a country where there are so many ways to drink coffee from a study not of the menu but as a product of the mind of the drinker, there is awareness of the term Barista, Coffee Roaster or origin coffee. Here, is known as the coffee boy, the guy who prepares the coffee. Period. We love coffee, we are high consumers of it, many of our meetings begin and end over a cup of coffee. But usually it is prepared by a person who has been trained to manage the coffee machine not coffee itself.

Five years ago began my concern for the coffee, I felt there was something else there in that beverage that we learn to drink since we were children and decided to start reading, studying and trying to understand, always via Internet – what was all this world that keep me wondering as a fan of UFO´s always searching for a contact of the third kind.

In our country, with few exceptions, is generally believed that the ultimate in coffee is Starbucks, anyone who travels abroad aims to go and buy a frappuccino and take a photo with the logo of the famous mermaid. And so far will be the world’s best coffee. Without question!

In the United States and most European countries, coffee is taken for granted, but the truth is not everyone knows the meaning of Specialty Coffee. They do not know they are lucky enough to go to any of those wonderful places that sell coffee and get a coffee origin of Sumatra, Colombia, Guatemala, Honduras, Ethiopia, organic or not organic, decaf and regular, or even an exquisite and surprising Geisha whose taste in mouth confuses you to think if you are drinking tea or coffee or both at the same time, without wanting to offend the palate of coffee tasting experts.
 
Each country feels coffee in its own way, depending on their culture, for example in the USA, they like to drink it with milk, cream, accompanied with syrups, muffins and cakes of different flavors, while in Europe they drink more black, cut and almost no sugar, strong and with a gulp. Even China, dedicated mostly to the consumption of tea and not coffee, due to its recent opening to the entry of franchises and the entry of Starbucks at least in Beijing (a city I visited in August 2009) shows a growing interest in its young population who makes meetings of friends around a steaming cup of coffee as a symbol of progression and development into the future. Not to mention of course Latin American countries like Brazil, Colombia, Panama, Honduras, El Salvador, top producers and exporters of green coffee who have learned to create an entire industry based on excellence and quality. But unfortunately in our country for government regulations we can not import any of this origin coffee, so sad. In our country, consumers meet, talk, fight when making the order, change the menu asking you to remove or add other ingredients, calling coffee a “conlechito” clear, light brown, dark brown, Guayoyo, bottle, that you can not order in anyplace but here. But almost no one, very few, ask for a espresso or a double espresso, less! When this happens those around turns around and says: What? How can you drink this coffee? It’s not that not happens, it just is not common. They do not know the incredible experience that occurs in the taste buds when you take a properly prepared espresso, that feeling where you can feel the caffeine and other acids present in coffee, to try to determine if it has fruit flavors, whether sweet or if it has some species. They do not know the feeling in the roof of the mouth long after you’ve drunk your cup that leaves you wanting to come back and drink another. It’s another thing!

But I’m surprised how many people outside my country every day show a big interest not only to know who is that person who will prepare their coffee and how he/she does it but also care about the origin of the coffee they are drinking.

They do not know how lucky they are to do so. So, next time you drink an espresso either from a country not even know where it is geographically or what its language is, taste slowly and admire the coffee grown thousands of miles away from your home, produced under high quality standards and roasted by people who care doing the exact term that allows the beans only provide the best of itself, take enough time to savor it as you would treat an old friend who has traveled a long way just to sit at your side. And after that, be happy, thanks God.

Maria Esther Lopez is a lawyer born and raised in Venezuela, passionate coffee lover, studying for Barista and everything about the coffee world at every place where she can travel, SCAA member.
Photo by zedworks.

viernes, 31 de agosto de 2012

BARISMO: THE NEW VENEZUELAN FASHION?




The Venezuelan is a man of fashion. Likes being in all the new. Is passionate about new technologies. New trends: whether it is clothing, accessories, food, visiting new locals, countries and even in talking terms. Depending on that, will know all that is considering Trendy and will differ from what is not, assuming such distinctions.

Evidence of this is the Blackberry effect in the Venezuelan population. While in other countries has produced losses and other technologies are the sales leaders, in our country remains one of the most wanted and acquired especially among the younger population. Some people say that “Male/female who is respected not walk with the head held high, because has the blackberry in a hand”. Crazy, uh?

It is also happening in the coffee world. What really gives me great satisfaction. Those who have read me know that I am and have been a fervent believer in the value of studying and learning. I have constantly encouraged the importance of instruction in recognized Institutes and Academies of formal constitution. Ideally, as I stated, is to travel and learn outside our frontiers not only the lessons taught us in those places, but also know the customs of the country, people's opinions, just sit in a cafe and watch drink coffee and which what food they decide accompanying it. That's part of knowledge. Enriches us and you don’t know how much it does. It makes us understand the complex world much more behind the simple grain.

Of course, not everyone in Venezuela has the option for travel right now especially with the limitations we have today with the acquisition of foreign exchange, expensive airline tickets and stay in hotels. But despite all this, it is worth every penny invested in it.

However, what I’m really concern about is the intention of some people to turn to Barismo in the middle of coffee, when it is only its final link, not the least, but obviously not the primary. It complements, is one with the subject and brings it to its greatest expression. Barista's work is to highlight, with great humility as just do the best in the world, the amazing qualities that this grain is being led to your palate as a cup of coffee.

I could tell, for example, that on my last trip to Europe, due to my certification as the SCAE Barista, I had the incredible pleasure of meeting bright and amazing baristas, neither certified by the SCAE. However, with an extraordinary wisdom, fervent students of everything related to coffee. Just the fact of speaking with them, even for simple twitter messages enriched my coffee life. Listening to them, I had to agree with my friend Pietro Carbone, (Twitter: @carbonespresso) which although keeps studying at the best academies in Europe, but humbly says that his certificate is in the coffee cup. Similarly think my friends in Europe, even when they are part of the world's best coffee wave.

It's complicated. But I would like you to understand my concern. Not every student receives the information in the same way, and not every teacher knows how to teach assertiveness as well as learned in a classroom. In this sense, not all certificates in coffee ACTUALLY CAN TEACH and transmit that passion that comes to feel for something you really love. And not being certified does not mean that CAN´T do that.


For me, get certified is only a matter of ratify the learning mechanism because in almost all cases we must take exams. Not all, but most. But equally, there is much I’ve learned over the Internet, Coffee Blogs, friendships I have cultivated in this culture, and generally with the use of the powerful tools we have today.

I mean, having a paper that says I got certificated in level 1 or 2 or even 3 means that I AM BARISTA. And not because I don’t have it means that I am NOT.

My recommendation at this point is clear: Just check the references. Be careful about the people that are going to get your money in an attempt to have the role that proves with knowledge of coffee. Review if they are legally constituted, which in my opinion is the basis of the whole education system. Be inquisitive, go beyond, ask and be sure of get clear and concise answers. Use the resources provided to us by technology. And once you get the certificate, practice a lot, every day, always, feel the pleasure of working with one of the noblest elements of nature: the coffee bean. Fall in love with it. Because if you are viewing as a simple tool to make money, friends, let me tell you this: you are going to be just simple coffee makers, but real BARISTAS, NEVER.

Once, I was in a course with someone who claimed to be Barista from Peru, Brazil, USA, and a lot of many places. The Time to stand in front of the coffee machine arrived and he just did do nothing: ZERO. Like one of us who were there and had expressed a desire to learn, contrary to him that came with the course curriculum ahead.

Finally, I want to share with you a lesson I learned many years ago in my practice as a lawyer. One day we were at work talking to lawyers colleagues and began the discussion of professional graduated from public Universities and graduated from private Universities. Both groups aimed for opinions either as to the quality of these professionals. The focus of discussion was that the graduated from the Public ones said that it was much better and more recognized when looking for work have being graduated from a Public. Evidently, others argued the opposite. What I learned in the passing of the years is that I have known excellent and brilliant lawyers graduated of both kind of Universities, but I've known terrible and disastrous lawyers of both too. The point is: the University will form you, but the professional, is a thing that only you can do for yourself.

Is exactly the same in the vast universe of coffee. Absolutely. No doubt about it. Remember this proverb:”the habit does not make the monk”.


“Because behind every cup of coffee…there is much more than grains”



MARÍA ESTHER LÓPEZ CÁSARES

BARISTA SCAA/SCAE

SCAA LEAD INSTRUCTOR

COFFEE BUSINESS CONSULTOR LOS ANGELES COFFEE BUSINESS SCHOOL

SCAA MEMBER N° 6723850

@mariaestherlope
@melcbrewbar

Pampatar, Nueva Esparta, Venezuela

jueves, 30 de agosto de 2012

Por que es eso y mucho más..Specialty Coffee


Barismo: Su real alcance

Café. Coffee. Kôfe. Käfe. 1) Es la extracción de granos de café tostados y molidos dentro de agua caliente para preparar una deliciosa bebida. 2) Es la combinación resultante del sabor de granos de café tostados y molidos, de productos lácteos, endulzantes, esencias y/o cualquier otro ingrediente para preparar una deliciosa bebida.

Dos conceptos de café. Dos maneras bien distintas de prepararlo y de consumirlo.

El origen de la palabra Barismo proviene del idioma italiano. Significaba aquella persona que estaba detrás de la barra, detrás del bar. Hoy día ese concepto ha cambiado sustancialmente. Barista es el profesional especializado en el café de alta calidad, que trabaja creando nuevas y diferentes bebidas basadas en él; usando varios tipos de leches, esencias y licores, entre otros. Es el responsable de la presentación de la bebida y generalmente complementa su trabajo con técnicas avanzadas de arte en la leche o comúnmente llamado Latte Art. Requiere de mucha experiencia teórica y práctica. Debe tener la capacidad de distinguir los distintos tipos de café para llegar a una preparación de excelencia y  resaltar las características de un café con origen único, para  lo cual debe conocer acerca del proceso de tostado y los diferentes grados existentes. Debe conocer adicionalmente acerca del agua, su dureza y PH. Y por sobre todo debe saber preparar el café según distintos tipos de extracción: maquina de espresso, prensa francesa, chemex, cliver, entre otros.   [1]



Hoy día, principalmente en aquellos países en los cuales la importación y exportación del café goza de una amplia apertura comercial, existe un gran número de bebedores de café a quienes les interesa enormemente saber los detalles del origen del café que están consumiendo. Pero también existen aquellos, que solo quieren su bebida servida rápidamente y caliente, sin importarle para nada la procedencia del café.

El  reto de la industria del café especial o specialty coffee es tener baristas altamente educados, bien entrenados y genuinamente inspirados ya que ellos  poseen un doble rol muy importante: por un lado deben poseer la habilidad, practica y conocimiento de técnicas de preparación, pero por otro lado un Barista es un vendedor, un consultor, un anfitrión, porque al final todo se trata de servicio al cliente.

Es justamente en la atención al cliente donde la industria del café puede y debe mejorar. En Venezuela y en algunas partes del mundo hay quienes envían el mensaje, consciente o inconscientemente,  que hacer bellos dibujos con el latte hace a un Barista más valioso que el real  hecho de ser simpático y atento a las necesidades del consumidor y a las conversaciones que al respecto pueden generarse en la interacción entre ambos.

Las competencias de Baristas a nivel interno en cada país y la realización del Campeonato Mundial ha incrementado enormemente el interés y la emoción por el Barismo como profesión, medio de vida y tendencia comercial.

Según palabras de James Hoffmann de Square Mile Coffee Roasters en los Estados Unidos “(…) las competencias de Baristas han tenido un mayor impacto en el mundo del café de lo que se podía esperar en un principio. La rutina para ganar, primero a nivel nacional y luego global, ciertamente reorganiza las prioridades. Los detalles de la preparación del café –desde la fecha de cosecha de los granos, altitud y proceso posterior a la cosecha – han estado en el centro de la atención. A su vez, esto genera grandes posibilidades para la industria del specialty coffee una vez que las competencias terminan. (…)”

Para  empresas como Starbucks el rol del Barista es tan importante para el negocio que todo lo demás se construye  con base a su trabajo.

La Specialty Coffee Asociation of America –SCAA- refleja una prioridad similar  al señalar como tema estratégico que “(..) se debe promover al Barista como punto central del intercambio con el consumidor. (…)”.

Por supuesto, el éxito del negocio tampoco va a recaer completamente en los hombros del Barista sino más bien a través del cumplimiento de pasos bien coordinados donde el café juega también su rol de importancia. Es un trabajo de equipo, donde uno sirve al otro y ambos en conjunto satisfacen necesidades de consumo.



Muchos especialistas en el tema del café gustan de hablar de un término que define por llamarlo de alguna manera lo que se vive en el mundo cafetero: “La tercera Ola”. Esto significa un mundo de innovación donde ya no solo importa el café como producto de consumo sino la calidad y excelencia en la cosecha, recolección y tostado del mismo así como el desempeño del Barista en su preparación, y todos los otros acompañantes que inciden hasta llevarlo a las manos del consumidor o cliente. Se insiste en la desconexión que existe entre los puristas (tercera ola) versus los no puristas (segunda ola) o entre los obsesivos del café y los amantes del café. Todos estos nombres solo atienden a una diferencia bien marcada: Tomar el café negro y sin azúcar u otros aditamentos y tomar el mismo café negro pero con azúcar, leche en sus diversos tipos, cremas, etc.

Sin embargo, a raíz del pasado Campeonato Mundial de Barismo, WBC (por sus siglas en Inglés) realizado en Vienna, hubo muchos especialistas que ya empiezan a hablar de la "cuarta ola" representada por la fusión entre el barista, su trabajo, presentación y acompañamiento en perfecta armonía con la música. Así como también el uso de técnicas de Brew (colado) en el performance en consonancia con la preparación del espresso. Nuestro último Campeón Mundial es Raul Rodas de Guatemala quién realizo una increíble actuación usando el grano de café en sus diferentes procesos.

Los consumidores saben claramente que buscan y quieren en un café y que es aquello que simplemente no les importa. Como Baristas debemos servir y atenderlos según sus necesidades y tratar de cultivar su interés en el café de calidad pero sin forzarlos a salir de su zona de confort ya que esperar que dejen sus costumbres a un lado y se comprometan con nosotros en nuestros términos de cómo deben beberlo porque queremos “enseñarles” acerca del café no solo es irreal sino que claramente cruza la línea hacia la arrogancia y cuidado si también el de la ignorancia; nuestra, obviamente.

Algunas estrategias que debemos usar como Baristas son:

1) Controlen su molino de café con un reloj programable, ya que tienen garantizado la consistencia en la dosis de café, reduce el gasto de éste y mejora la calidad del espresso.
2) Usen Termómetros. Algunas personas recomiendan usar el “Método del Toque”, es decir, tocar la base de la Jarra o Pitcher donde se calienta la leche. El problema con este “método” es que su uso es inconsistente de Barista a Barista especialmente porque no todas las personas tenemos la misma sensibilidad ante el calor, así como también la excesiva exposición  al mismo hace que esta sensibilidad vaya disminuyendo con el paso del tiempo. Así que la solución es simple: comprar termómetros de alta calidad, recalibrarlos cada semana y aprender a usarlos adecuadamente.
3) Cepillen o arreglen y luego aprieten el portafiltro.
4Purguen el grupo, ya sea que consista en un grupo de uno o dos portafiltros.
    5) Siempre usen el Tamper luego de tener la dosis indicada de café.
    6) Purguen siempre la válvula del vapor, antes y después de su uso.[2]

                  
Con práctica, un Barista hábil puede llegar a usar simultáneamente la válvula del vapor, molinos y observar los shots o preparación de espressos. La idea es trabajar eficientemente sin sacrificar la calidad a la vez que se intenta ser más y más eficiente con el paso del tiempo.

Por último no quiero dejar de mencionar un tema que para mí es fundamental: ¿Cuál es la importancia de estar Certificado?

Pues, 1) es la declaración oficial que tienes experiencia reconocida por organismos con incidencias en más de 80 países. 2) Te “Anuncia”, es decir, te permite ser reconocido como miembro de un grupo de profesionales en el tema del café, lo que evidentemente te promueve ya sea que se trate que estás buscando empleo o que simplemente quieres marcar la diferencia con el resto del mercado. 3) Valida el hecho que posees herramientas que acreditan que eres capaz de preparar bebidas con un aroma y sabor de excelencia para atraer y mantener a los clientes que disfrutaran su taza de café. 4) Le da un valor agregado a tu negocio  al estar comprometidos con la excelencia y el nivel de certificación. 5) Tienes acceso a los estándares internacionales que en materia de café se establecen hoy día. 6) Te brinda múltiples asociaciones con posibilidades de descuentos en incontables comercios a nivel mundial.

Ustedes se preguntaran, ¿es que acaso en Venezuela un cliente que va a tomarse un café le importará realmente si el mismo es preparado por una persona que sabe manejar la máquina de espresso (y que valga decir la maneja bien)  o por un Barista Nivel 2? (Según los niveles de Certificación de la SCAA un Barista Nivel 2 esta certificado para preparar excelentes bebidas con base en el café pero al mismo tiempo sabe comunicar o interactuar efectivamente con los clientes, explicando dichas bebidas). Probablemente la respuesta es NO. Pero cuando ese cliente tiene contacto con un profesional certificado que no solo toma su pedido sino que le hace sugerencias para hacerla más sabrosa al paladar, cuando puede expresarse claramente acerca del café que está preparando y porque lo hace de determinada manera y al mismo tiempo hace ver al cliente que él está allí solo para satisfacer su necesidad de beber una buena taza de café y lo lleva en el camino de intentar probar o experimentar con nuevas sensaciones al gusto…es en ese momento donde la diferencia se hace notar y la certificación adquiere su total y completa validez.

Es menester vivirlo y mi sueño es que en nuestro país cada vez más personas tengan interés en adquirir estos niveles de conocimiento y podamos lograr esta excelencia al darle el justo valor que se merece un grano tan especial y una bebida por demás mágica.

Espero que me sigan acompañando en este mundo tan especial. Mi mundo. Mi pasión.



Porque detrás de cada taza de café…hay mucho más que granos…


                                                            MARÍA ESTHER LÓPEZ CÁSARES 

BARISTA SCAA/SCAE

SCAA LEAD INSTRUCTOR

COFFEE BUSINESS CONSULTOR LOS ANGELES COFFEE BUSINESS
 SCHOOL

SCAA MEMBER N° 6723850

@mariaestherlope
@melcbrewbar

Pampatar, Nueva Esparta, Venezuela






[1] Vía Wikipedia. Referencia Barista.
[2] Extraído del Libro The Professional Barista´s Handbook por Scott Rao.

Venezuela: una realidad cafetalera


Cuando escuchamos el sonido de una cucharilla contra una taza de café son muchos los significados que podemos deducir tras el mismo: un negocio exitosamente cerrado, una comida familiar o simple tertulia.

No hay crisis que derribe a la producción del café. Representa cerca del 4% del comercio total mundial de productos alimenticios y su cultivo ocupa a varias decenas de millones de campesinos en más de 70 países tropicales productores. Es la segunda bebida estimulante más importante de la humanidad, después del té (esto por razones de habitabilidad).


Su cultivo se limitaba en principio a las altas provincias de Etiopía y la Península de Arabia de donde se considera originario. Los yemenitas fueron los primeros grandes caficultores del mundo y hasta que su consumo se extendió a casi todos los países del Islam y de Europa, Yemen fue su único productor y exportador importante.

En Venezuela el primer cafeto fue sembrado por las misiones españolas hacia el año 1.730 en las Cuencas del Rio Caroní, traído desde Brasil procedente a su vez de Surinam  o Cayena.

Haciendo un breve recorrido del cultivo del café en nuestro país tendríamos lo siguiente: De Caracas (Chacao) fue llevado a San Antonio y los Valles de Aragua. De allí, a las provincias de Carabobo y Barcelona. Se consiguen cultivos en Cumaná y Rio Caribe, de allí se extiende a Occidente difundiéndose en tierras andinas: Mérida, Táchira y Trujillo.

La expansión del cultivo del café en Venezuela coincide con un incremento acelerado de su consumo a nivel mundial, específicamente en los Estados Unidos, Alemania y Francia.

El desarrollo de la caficultura en suelo andino tuvo una importante repercusión económica en el país: tierras inexplotadas hasta ese momento fueron cultivadas, se dinamizó una región generalmente deprimida, se fortalecieron los lazos de intercambio comercial con Colombia y se incorporó al Táchira al escenario político venezolano.

Hasta 1895 Venezuela ocupaba el tercer lugar detrás de Brasil y las Indias Holandesas aportando entre el 6,5 a 6,7 de la producción mundial de café.

A partir de allí comienza la espiral de caída libre en nuestro papel de productor en la comunidad internacional hasta llegar incluso al momento en que Venezuela incumple con la cuota de exportación asignada por la Organización Internacional del Café (OIC).

No trataremos en este Post el detalle de nuestra producción con el transcurrir de los años, ya que se sustentaría sobre los diferentes Censos Nacionales Cafetaleros realizados por el gobierno nacional y por explicaciones emitidas por personalidades ligadas al mundo cafetero desde una perspectiva estrictamente personal, acerca del porque de ser un país principal en la producción del café hoy día nos vemos en la necesidad de importar grandes cantidades del mismo.

La recesión que ha afectado a grandes importadores del café como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea no ha incidido en el consumo mundial de la bebida, irónicamente.

En nuestro país el 70% de la producción cafetalera está en manos del gobierno nacional. Muchos de los productores independientes señalan que parte de la problemática con este rubro radica en la ausencia de créditos oficiales y ayuda a través de asistencia técnica especializada, lo que ha mantenido a la producción estacionaria o con tendencia a la disminución. A eso se le suman las fuertes restricciones establecidas para la exportación de un producto competitivo de excelencia y calidad en los mercados internacionales. Sostienen que el Gobierno debería disminuir la importación de este producto e invertir ese dinero en planes de recuperación y renovación del cultivo, mejorar los precios a los caficultores venezolanos y las  infraestructuras que garanticen una mejor condición de  vida a los productores.
La importación en nuestro país en el año 2010 alcanzo a más de 16.000 toneladas de café verde que equivalen a 347.826 quintales (cada quintal es un saco de 46 kilos) ya que el consumo interno es de 1,85 millones de quintales y la producción escasamente alcanza al millón de quintales.

Nuestros mayores proveedores son Brasil, Nicaragua y El Salvador con los cuales Venezuela mantiene convenios de naturaleza económica que incentivan estos intercambios comerciales.

Nuestros productores insisten en la necesidad de aperturar el café venezolano a los mercados internacionales a través de una adecuada promoción, precio, cumplimiento, puerto y excelente calidad.

La mayor parte de la producción de café verde proviene de Brasil, Colombia, Guatemala, México, etc., representando casi las dos terceras partes de la producción mundial. Allí se producen todos los grandes tipos de café que establecen las cotizaciones bursátiles especializadas.
 
El café constituye uno de los grandes “commodities”  ya que el 83% de su producción es objeto de comercio internacional. Es por un lado un producto de consumo masivo pero por el otro representa una cuota sustancial de los ingresos de exportación de muchos países, por lo que la comunidad internacional ha intentado estabilizar sus precios limitando las fluctuaciones de la oferta y sus efectos negativos sobre la economía de los países.


En todo este escenario internacional, los productores venezolanos están en clara desventaja al ser sometidos a muchas y constantes limitaciones tanto para la obtención de insumos –sea que se trate de bienes o servicios-  que le permitan no solo producir un grano de alta calidad y excelencia, sino  incluso para la venta dentro del mercado interno porque los precios siempre van a estar regulados por el Gobierno nacional, y eso constituye de por sí una evidente desmotivación al no poder obtenerse muchas veces un precio justo por el grano producido.

Sin embargo y a pesar de esto, muchos productores siguen apostando por nuestro suelo venezolano, por nuestro grano de café, luchando diariamente con incontables trabas burocráticas y desestimulo de la propia industria nacional, limitando su posible expansión y crecimiento a las políticas internas, frenando la creatividad y posibles alianzas estratégicas con socios comerciales potenciales por la imposibilidad de llevar los mismos a términos satisfactorios para todas las partes. Y aún así, creyendo, insistiendo en innovar, en crecer, en mejorar. Porque al final del camino ellos son como el mismo grano que con tanta ilusión cultivan: ¡materia prima de excelente calidad!.

Espero que me sigan acompañando en esta aventura llamada café. Mi Mundo. Mi pasión.


Porque detrás de cada taza de café…hay mucho más que granos…


MARÍA ESTHER LÓPEZ CÁSARES

BARISTA SCAA/SCAE

SCAA LEAD INSTRUCTOR

COFFEE BUSINESS CONSULTOR LOS ANGELES COFFEE BUSINESS SCHOOL

SCAA MEMBER N° 6723850

@mariaestherlope
@melcbrewbar

Pampatar, Nueva Esparta, Venezuela